- ¿Qué es?
- Análisis de Charlotte Mason como método católico o anticatólico
- Waldorf y sus raíces antropológicas esotéricas y anticristianas
- ¿Que es el Homeschooling, la escuela en casa?
- Justificación del Home Schooling o Educación en Casa
- Porqué homeschooling.
- ¿Por qué surge la Escuela en Casa (Home Schooling)?
- ¿Quienes somos?
- La Educación Familiar en la Sagrada Escritura
- Marco Legal
- Beneficios Económicos del Homeschooling en una Sociedad Moderna
- Opinión del Vaticano sobre el Home Schooling Católico
- 8 manera de sabotear tu escuela en casa.
- CEM. Emergencia educativa en México.
- Un mirada al Homeschooling y el hijo único
- CONFERENCIA DEL ENCUENTRO MUNDIAL DE FAMILIAS DE MEXICO.
- Mitos y supersticiones de la educación en casa.
- Otras razones para hacer Escuela en Casa o Homeschooling Católico
- Homeschooling Católico en el Desde la Fe. Semanario de la Arquidiócesis de México.
- El Vaticano pide en la ONU que el llamado "homeschooling" sea apoyado y respetado por el Estado.
- II Congreso Homeschooling. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.
- Experto alemán afirma que el "homeschooling" no limita los derechos de nadie ni afecta al bien común. (Nota de prensa)
- Homeschooling: Innovación educativa y escuela flexible
- La educación en casa no limita derechos ni afecta al bien común.
- La intervención del Estado en la Educación es un ilegítimo intervencionismo.
- Ponencias y entrevistas del congreso por Radio Schooling
- Siete preguntas y respuestas sobre el homeschooling
- Ya son 2.000 familias las que optan por la escolarización en casa.
- Película, La educación prohibida
- Primero Noticias. Reportaje sobre el Homeschooling
- Newsletter
- Preguntas
- Testimonios
- Encuentros
- Breves testimonios de dos mamás que comenzaron éste año a educar a sus hijas en casa
- Conversaciones de una mamá homeschooler...
- Retos y Ventajas del Homeschooling según nuestros hijos
- Testimonio de Ana Laura
- Testimonio de Karla
- Testimonio de Rocío
- Testimonio de Silvia
- Testimonio de la Familia Silva Montemayor
- ¡¡Organízate!!
- Pre escolar
- Primaria
- Secundaria
- Preparatoria
- SEP
- INEA
- Material
- Manualidades
- Proyectos
- Cultura
- Internet
- Apps
- Biblia
- Tabla periódica de la Bilbia
- Tema 1: Introducción
- Tema 2: La Biblia
- Tema 3: La palabra de Dios
- Tema 4: Los libros de la Biblia
- Tema 5: La verdadera religión
- Tema 6: Antiguo testamento
- Tema 7: El Espíritu Santo
- Tema 8: LAS VIRTUDES DEL CRISTIANO
- Tema 9: EL NUEVO TESTAMENTO
- Tema 10: EL BAUTISMO DE JESÚS EN EL JORDÁN.
- Tema 11: LAS TENTACIONES MESIÁNICAS DE JESÚS
- Tema 12: LA PROCLAMACIÓN DEL REINO DE DIOS.
- Tema 13: La misión liberadora de Jesús.
- Tema 14: Discípulos y Apóstoles
- Tema 15: Discursos evangélicos de Jesús
- Liturgia
- Catequesis
- Escuela de María
- Reflexiones
- M. Ma. Angélica
- Podcast
- YouTube
- TVeducativa
- Ayúdanos
- Blog
- Excelencia en Escritura
- Regístrate
- Sexualidad
- Tienda
Temario de Formación de Cívica y Ética

Enviado por Silvia en Dom, 2012-01-29 13:55
Formación Cívica y Ética I
BLOQUE 1. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal
1. 1. Que es la Formación Cívica y Ética y para qué nos sirve.
1.1.1. Aprender a ser, convivir y conocer. La importancia de conformar una perspectiva personal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos. La escuela como espacio para aprender y desarrollarnos.
1.1.2. Compleja. Características. Los adolescentes ante los retos y los problemas de la vida social.
1.2. La dimensión moral de la vida humana.
1.2.1. Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. El papel de la razón. Intereses y necesidades que guían la actuación humana. Reflexión sobre las repercusiones de las acciones de personas y grupos.
1.2.2. Libertad para elegir y para decidir: humana. La. La libertad se ejerce en el seno de condiciones y limites. Pensar y dar cuenta de las decisiones.
1.2.3. Características de la autonomía moral. Conciencia de la propia capacidad para juzgar. Criterios que justifican las acciones y decisiones personales.
1.2.4. Diferencias y relaciones entre ética y moral.
1.3. Reglas y normas en la vida cotidiana.
1.3.1. Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida cotidiana de los adolescentes. Disciplina y figuras de autoridad en diferentes espacios de convivencia. Capacidad para asumir compromisos y responsabilidades.
1.3.2. Diversos tipos de normas jurídicas convencionales y morales. Costumbres, normas y convenciones en la vida diaria. Obligaciones y normas externas e internas al individuo.
1.3.3. La conciencia moral individual: principios que guían la actuación personal. La autorregulación como base para el ejercicio responsable de la libertad. Criterios e indicadores del compromiso consigo mismo y con los demás.
1.4. La moral se construye con los demás.
1.4.1. Las perspectivas los intereses y los sentimientos de los demás. Aspectos compartidos, diferencias y conflictos.
1.4.2. Consideración de los demás en la reflexión ética. Importancia de la empatía y el dialogo como vías para el desarrollo moral.
BLOQUE 2. Los adolescentes y sus contextos de convivencia
2.1. El significado de ser adolescente en la actualidad.
2.1.1. Cambios físicos sociales y afectivos en la adolescencia. Comprensión del significado personal de esos cambios. Reconocimiento aceptación y valoración de sí mismo.
2.1.2. Diferentes formas de ser adolescente. Valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en diferentes contextos.
2.1.3. Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades. Los adolescentes y su derecho a un desarrollo integral: educación, alimentación, salud, salud sexual, recreación, trabajo y participación social.
2.2.Identificacion y pertenencia con personas y grupos.
2.2.1. Significado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia: autoestima y respeto en las relaciones afectivas. Reciprocidad y abusos en la amistad
2.2.2. Relaciones sentimentales en la adolescencia: vínculos afectivos, amor, atracción sexual, disfrute, afinidad. Diferentes significados de la pareja en distintas etapas de la vida de los seres humanos.
2.2.3. Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal: reproducción, género, erotismo y vinculación afectiva. Derechos sexuales durante la adolescencia.
2.3. Aprendiendo a valorar la diversidad: respeto solidaridad y equidad.
2.3.1. La equidad de género en las relaciones entre mujeres y hombres. Ser mujer y ser hombre. Sexo y género. Estereotipos que obstaculizan la equidad.
2.3.2. Los adolescentes ante la diversidad. Formas de relación entre los adolescentes en diferentes contextos culturales. Respeto y solidaridad ante las diferencias físicas y personales. Aprender de las diferencias.
2.3.3. Actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia igualitaria y justa: etnocentrismo,
Discriminación y exclusión por condición social y estado de salud, por diferencias étnicas, religiosas y culturales.
2.4. Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los ámbitos donde participan.
2.4.1. Identificación de trastornos alimenticios a los que pueden estar expuestos los adolescentes: anorexia, bulimia y obesidad. Estereotipos que promueven los medios de comunicación y su influencia en la salud integral.
2.4.2. Riesgos en el consumo de sustancias adictivas: drogas, alcoholismo y tabaquismo.
2.4.3. Situaciones de riesgo para la salud y la integridad de los adolescentes: familia, maltrato, abuso y acoso sexual. Infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Capacidad para responder asertivamente ante la presión de los demás en el entorno próximo.
2.4.4. Personas grupos e instituciones que brindan ayuda y orientación a los adolescentes en situaciones de riesgo. Marco de acción y regulación jurídica.
BLOQUE 3. La dimensión cívica y ética de la convivencia
3.1. El reto de aprender a convivir.
3.1.1. Aspectos de la convivencia que enriquecen a las personas: conocimiento mutuo, interdependencia, comunicación, espíritu de servicio, cooperación, creatividad y trabajo.
3.1.2. El conflicto como elemento inherente a la convivencia. Relaciones de autoridad, fuerza, influencia y poder entre personas y grupos. Perspectiva de los adolescentes ante las figuras de autoridad. Importancia de considerar la perspectiva de los demás.
3.2.Responsabilidades en la vida colectiva.
3.2.1. El sentido comunitario en la conformación de la identidad personal. Necesidad de aceptación y responsabilidad. Valores colectivos, costumbres sociales y tradiciones culturales.
3.2.2. El lugar de los individuos ante el sentido de comunidad. Individuales. Importancia. Responsabilidad y autonomía en la conformación de una perspectiva ética.
3.3. Los valores como referencias de la reflexión y la acción moral.
3.3.1. Todos tenemos valores. Cualidades que valoramos. Criterios que empleamos para valorar.
3.3.2. Diferentes tipos de valores: valores económicos, valores estéticos y valores éticos. Los valores que atañen a los seres humanos. Valores y normas morales para la vida personal y social.
3.3.3. Identificación de valores personales y colectivos. Valores compartidos y no compartidos.? Papel del dialogo y el respeto en la convivencia plural.
BLOQUE 4. Principios y valores de la democracia
4.1. Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad.
4.1.1. Aspectos del desarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo. El reconocimiento del valor de las personas: la dignidad humana. Ámbitos y momentos del desarrollo de los derechos humanos. Autonomía y libertad de los individuos. La justicia social. El respeto a las diferencias culturales.
4.1.2. Los derechos humanos como fuente de valor. Valores en diferentes culturas y valores compartidos por la humanidad. La importancia del respeto a la dignidad humana, el trato justo e igualitario en la convivencia democrática. Los derechos humanos en la construcción de la sociedad mexicana.
4.2. Principios normas y procedimientos de la democracia como forma de vida.
4.2.1. Experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia: respeto a diferentes formas de ser, trato solidario e igualitario, disposición al dialogo.
4.2.2. Participación en asuntos de interés colectivo. Diferencias de interés y de opinión. Responsabilidades y compromisos en la acción colectiva. El papel de los representantes y los representados en el contexto próximo
4.2.3. Relaciones entre la convivencia democrática y el respeto a los derechos humanos. El ejercicio de la libertad y la responsabilidad. La igualdad y el trato justo a las diferencias entre personas y grupos.
4.3. La democracia como forma de gobierno.
4.3.1. El gobierno democrático un resultado histórico de la humanidad. La Igualdad de derechos para todos los ciudadanos: libertad para asociarse, libertad para para difundir ideas, libertad para para votar y ser votado. Los derechos políticos como derechos humanos.
4.3.2. Procedimientos de la democracia: el principio de la mayoría y defensa de los derechos de las minorías; el respeto a un orden jurídico que se aplica a todos por igual; ejercicio de la soberanía popular.
4.3.3. Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático. Sistema de partidos elecciones.
4.3.4. Presencia de los adolescentes y los jóvenes en la vida institucional del país. Democraticen el entorno próximo. Asuntos de interés colectivo que comparten los adolescentes
BLOQUE 5. Hacia la identificación de compromisos éticos
Proyectos de trabajo
PROYECTO 1
5.1. Compromisos con el entorno natural y social.
5.1.1. Entorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas. Ciencia tecnología y aprovechamiento racional de los recursos que ofrece el medio. Desarrollo humano y equidad.
5.1.2. Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armónica con el medio. Diseño de estrategias para el desarrollo sustentable. Identificación de procesos de deterioro ambiental.
PROYECTO 2
5.2. Características y condiciones para la equidad de género en el entorno próximo.
5.2.1. Roles estereotipos y prejuicios sociales y culturales sobre los hombres y las mujeres. Caracterización de las relaciones de género en el entorno.
5.2.2. Convivir y crecer con igualdad de oportunidades. Formulación de estrategias que favorecen la equidad de género.
5.2.3. Derecho a la información científica sobre procesos que involucran a la sexualidad. Argumentos en contra de actitudes discriminatorias a personas que padecen VIH-Sida y otras infecciones de transmisión sexual.
PROYECTO 3
5.3. La escuela como comunidad democrática y espacio para la solución no violenta de conflictos.
5.3.1. Crecer y convivir con los demás. Relaciones de confianza en el trabajo escolar. Solidaridad respeto y responsabilidad en el trabajo individual y de grupo. Compañerismo y amistad en la escuela.
5.3.2. Tensiones y conflictos en la convivencia diaria. Diferentes formas de ser y de pensar. Identificación de situaciones de hostigamiento, amenazas exclusión y discriminación en el espacio escolar.
5.3.3. Recursos y condiciones para la solución de conflictos sin violencia. Identificación de situaciones que propician conflictos en la escuela. Análisis y formulación de propuestas basadas en el dialogo colaborativo.
Formación Cívica y Ética II
BLOQUE 1.
1.1. Individuos y grupos en un espacio compartido.
1.1.1. Capacidades para la comunicación y el dialogo en la resolución de problemas comunes. Características y retos para la convivencia en el marco de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Interrelaciones en un mundo estrechamente entrelazado.
1.1.2. Asuntos privados de carácter publico: salud educación y bienestar socio afectivo. La dimensión social de las necesidades básicas. Desequilibrios y desigualdades en los niveles de bienestar y desarrollo humano en México y el mundo.
1.1.3.Repercusiones del desarrollo social en la vida personal. Recursos y condiciones para crecer, aprender y desarrollarse en el entorno. Identificación de desafíos para el desarrollo y el bienestar colectivo: justicia, igualdad, solidaridad, sustentabilidad.
1.2. Aprender a tomar decisiones de manera informada y apegada a principios legales y éticos.
1.2.1. Elementos para la toma de decisiones personales: valoración, ventajas, desventajas, posibilidades. Toma de decisiones informada y basada en el respeto a los derechos de los demás.
1.2.2. Toma de decisiones colectivas ante problemáticas de orden social que afectan a un grupo, comunidad, organización social o nación: salud desempleo inseguridad violencia corrupción.
1.2.3. La participación de los adolescentes y jóvenes en el desarrollo social de México: su lugar como grupo poblacional, su proyección futura en la vida económica, social, política y cultural del país.
1.3. Condiciones y garantías para un desarrollo personal y social pleno.
1.3.1. Responsabilidad personal sobre los derechos humanos propios y de los demás. Los derechos humanos y el desarrollo de las sociedades. Respeto a toda forma de vida, respeto a la integridad de los ecosistemas, respeto a la justicia social y económica, respeto ala paz, respeto a la democracia y respeto a la no violencia.
1.3.3. Acuerdos internacionales que garantizan los derechos de los adolescentes en distintos aspectos de su desarrollo: educación.
BLOQUE 2.
2.1. Ámbitos.
2.1.1. Conocimiento y valoración de las capacidades, potencialidades y aspiraciones personales. Capacidad para trazar metas y comprometerse con su realización.
2.1.2. Escenarios y ámbitos de realización personal: estudio trabajo recreación y expresión. Aprender a tomar decisiones para una vida plena. Igualdad de oportunidades en diversas situaciones y ámbitos donde se participa: implicaciones de la equidad de género.
2.1.3. Criterios que se ponen en juego en la elección de opciones para el futuro próximo. Las expectativas de los demás: familia amigos escuela comunidad. Identificación.
2.1.4. El papel de la información en las decisiones sobre el futuro personal. Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos. Ejercicios de toma de decisiones en diversos ámbitos del proyecto de vida.
2.1.5. Ejercicio de prospectiva: la persona que quiero ser: en la familia, en la escuela, con los amigos y en la comunidad.
2.2. Características para un futuro colectivo.
2.2.1. Una ciudadanía responsable, comprometida, informada y consiente de sus derechos y deberes. Participación: una vía para el fortalecimiento de la democracia.
2.2.2. Responsabilidad individual en la participación colectiva. Respeto a la ley y a los derechos de los demás. Información y reflexión para la participación responsable y autónoma.? Argumentación de la perspectiva personal en acciones colectivas.
2.2.3. Disposición al dialogo, la tolerancia y el debate plural. Escuchar activamente y comprender la perspectiva de otras personas. Acuerdos y disensos. Análisis de valores y compromisos personales involucrados con la participación colectiva.
2.2.4. La pluralidad como coexistencia pacifica de ideas. Corresponsabilidad en las decisiones que afectan a todos. La solidaridad como compromiso social y político con situaciones que afectan a las comunidades, naciones y a la humanidad.
2.3. Compromisos de los adolescentes ante el futuro
2.3.1. Salud reproductiva: métodos y avances tecnológicos de la anticoncepción. El significado y el compromiso social y personal de la maternidad y paternidad no deseada en la adolescencia. Autoestima y asertividad ante presiones de la pareja.
2.3.2. El tráfico y el consumo de drogas como problema que trastoca a las personas y a la sociedad en sus derechos humanos y en su calidad de vida.
2.3.3. Pensando el futuro con los demás. El ciudadano que quiero ser. Valoración de mis condiciones y posibilidades actuales como adolescente.
BLOQUE 3.
3.1. La identidad personal como un proceso de construcción.
3.1.1. Elementos que intervienen en la conformación de la identidad personal: pertenencia, tradiciones, costumbres, historias compartidas, instituciones sociales y políticas.
3.1.2.Historia personal familiar y cultural. Referencias significativas en la vida de un individuo: otras personas, grupos, modelos, símbolos.
3.1.3. Identidades adolescentes. Sentido de pertenencia a un grupo de edad. Contextos influencias y rasgos de identidad. Exploración de las pautas de relación en las comunidades donde participan los adolescentes: liderazgos, formas de negociación, toma de decisiones, márgenes para opinar y disentir.
3.2. Sentido de pertenencia a la nación.
3.2.1. La identidad nacional como resultado de un proceso histórico que da sentido y significado a la vida de las personas. Diferentes manifestaciones de la identidad nacional. Símbolos patrios como referencia común para los mexicanos
3.2.2. Diferencias culturales que enriquecen a la nación: pluralidad y diversidad. Reconocimiento del carácter multicultural del país. Empatía y dialogo en la búsqueda de relaciones interculturales.
3.2.3. Sentido de identidad y de pertenencia a la humanidad desde realidades culturales y nacionales diversas. El respeto y valoración de otras formas de identidad cultural, étnica, religiosa y nacional para asegurar una convivencia respetuosa en la diversidad
BLOQUE 4.
4.1. La democracia como proceso histórico en las sociedades contemporáneas.
4.1.1. Ciudadanía y derechos políticos como parte del reconocimiento de personas. Capacidad.
4.1.2. Momentos del desarrollo de la democracia en México. Las disputas del siglo XIX: centralismo y federalismo. La conformación de un Estado laico. El sufragio efectivo y la no relección. El reconocimiento del voto a las mujeres
4.1.3. Retos de la democracia en México. Apego a la Constitución Política para la regulación del Estado y el gobierno. Participación ciudadana y legitimidad de los procesos electorales.
4.2. Organización del Estado mexicano.
4.2.1. Componentes del Estado mexicano: población territorio y gobierno. El gobierno mexicano como una republica, representativa, sustentada en la división de poderes y el federalismo. El principio de soberanía popular.
4.2.2. Fundamentos del Estado de derecho. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su papel regulador del funcionamiento del Estado. El respeto de las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos. Papel de las leyes y las instituciones en el funcionamiento y la cohesión de la sociedad. Cultura de la legalidad y vías.
4.2.3. Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático. Los partidos políticos y las elecciones democraticas. Las obligaciones gubernamentales para con los ciudadanos y el desarrollo social en los niveles federal estatal y municipal. El Estado democrático como ideal ético de la sociedad mexicana.
4.3. Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación democrática
4.3.1. Principios que dan sustento a la participación social. El dialogo, la organización y el establecimiento de acuerdos, apego a la legalidad, respeto a los derechos humanos, responsabilidad y compromiso en la participación.
4.3.2. Formas de organización social y de control ciudadano de las decisiones publicas. La legitimidad de la autoridad democrática a través de la rendición de cuentas y la transparencia en el sano desempeño del gobierno y de las instituciones del Estado. Comportamiento ético del gobierno y de los partidos políticos.
4.3.3. Diversas formas de organización colectiva. Organizaciones del estado y de la sociedad. Respuestas de la sociedad organizada ante las limitaciones de las instancias gubernamentales.
4.3.4. Mecanismos y procedimientos para dirigirse a la autoridad. Colaboración con la autoridad en asuntos que fortalezcan el Estado de derecho y la convivencia democrática.
BLOQUE 5.
PROYECTO 1
5.1. Los adolescentes y su relación con los medios de comunicación.
5.1.1. Mirarse en los medios. Identificación y proyección de los adolescentes en los símbolos e imágenes.
5.1.2. Publicidad consumo y genero. Distinción entre prácticas de consumo y de consumismo. Examen delas estrategias de la publicidad y la mercadotecnia dirigidas a los adolescentes. Posicionamiento valoral ante las mismas.
5.1.3. Función social de los medios de comunicación. El manejo de información en los medios. Su papel en la divulgación de la ciencia, la cultura y el deporte. Leyes que regulan el papel de los medios. Pluralidad, respeto, derechos humanos, responsabilidad, cultura de masas y libertad en los medios.
PROYECTO 2
5.2. Los medios de comunicación: recursos para aprender.
5.2.1. Plantear preguntas e investigar en los medios. Acceso a los medios de comunicación y a las tecnologías de la información. El trabajo en los medios dentro y fuera de la escuela.
5.2.2. Calidad informativa de cadenas y redes de comunicación. Producción y vigencia de la información procedente de diferentes medios.
PROYECTO 3
5.3. Los adolescentes y su participación informada ante los medios.
5.3.1. Los medios como espacios de participación social y política. Análisis de los espacios que promueven los medios de comunicación para la participación libre creativa respetuosa y solidaria de los jóvenes.
5.3.2. Derecho a la información y responsabilidad ante el manejo de información. Implicaciones del manejo y difusión de información: responsabilidad sobre la información que se difunde, compromiso con la audiencia a la que se dirige, respeto a opiniones diferentes.
KhanAcademyExercises
Apologética para el mundo - José Miguel Arráiz
Mera defensa de la fe - Eleuterio Fernández Guzmán
- Entre Bloemfontein y Bournemouth - Excursus: Mabel, Sierva de Dios, Tolkien
- Un amigo de Lolo - “Lolo, libro a libro”- No dar de lado a Dios
- Venerable Marta Robin – María, Virgen
- La Palabra para el Domingo - 10 de enero de 2020
- J.R.R. Tolkien – Ventana a la Tierra Media – Un buen regalo de Reyes: 2 años de Tolkien, padre.
Reforma o Apostasía - José María Iraburu
- (628) Vacunas derivadas de abortos – para el Covid-19. ¿Y para los niños, para ciertos viajeros y otros, qué? (III)
- (627) Vacunas derivadas de abortos – doctrina de la Iglesia (II)
- (626) Vacunas derivadas de células de abortos
- (625) Espiritualidad, 7. -Jesucristo, siempre mártir
- (624) Espiritualidad, 6. -Santa María: «Me llamarán Bienaventurada» (y II)