- ¿Qué es?
- Análisis de Charlotte Mason como método católico o anticatólico
- Waldorf y sus raíces antropológicas esotéricas y anticristianas
- ¿Que es el Homeschooling, la escuela en casa?
- Justificación del Home Schooling o Educación en Casa
- Porqué homeschooling.
- ¿Por qué surge la Escuela en Casa (Home Schooling)?
- ¿Quienes somos?
- La Educación Familiar en la Sagrada Escritura
- Marco Legal
- Beneficios Económicos del Homeschooling en una Sociedad Moderna
- Opinión del Vaticano sobre el Home Schooling Católico
- 8 manera de sabotear tu escuela en casa.
- CEM. Emergencia educativa en México.
- Un mirada al Homeschooling y el hijo único
- CONFERENCIA DEL ENCUENTRO MUNDIAL DE FAMILIAS DE MEXICO.
- Mitos y supersticiones de la educación en casa.
- Otras razones para hacer Escuela en Casa o Homeschooling Católico
- Homeschooling Católico en el Desde la Fe. Semanario de la Arquidiócesis de México.
- El Vaticano pide en la ONU que el llamado "homeschooling" sea apoyado y respetado por el Estado.
- II Congreso Homeschooling. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.
- Experto alemán afirma que el "homeschooling" no limita los derechos de nadie ni afecta al bien común. (Nota de prensa)
- Homeschooling: Innovación educativa y escuela flexible
- La educación en casa no limita derechos ni afecta al bien común.
- La intervención del Estado en la Educación es un ilegítimo intervencionismo.
- Ponencias y entrevistas del congreso por Radio Schooling
- Siete preguntas y respuestas sobre el homeschooling
- Ya son 2.000 familias las que optan por la escolarización en casa.
- Película, La educación prohibida
- Primero Noticias. Reportaje sobre el Homeschooling
- Newsletter
- Preguntas
- Testimonios
- Encuentros
- Breves testimonios de dos mamás que comenzaron éste año a educar a sus hijas en casa
- Conversaciones de una mamá homeschooler...
- Retos y Ventajas del Homeschooling según nuestros hijos
- Testimonio de Ana Laura
- Testimonio de Karla
- Testimonio de Rocío
- Testimonio de Silvia
- Testimonio de la Familia Silva Montemayor
- ¡¡Organízate!!
- Pre escolar
- Primaria
- Secundaria
- Preparatoria
- SEP
- INEA
- Material
- Manualidades
- Proyectos
- Cultura
- Internet
- Apps
- Biblia
- Tabla periódica de la Bilbia
- Tema 1: Introducción
- Tema 2: La Biblia
- Tema 3: La palabra de Dios
- Tema 4: Los libros de la Biblia
- Tema 5: La verdadera religión
- Tema 6: Antiguo testamento
- Tema 7: El Espíritu Santo
- Tema 8: LAS VIRTUDES DEL CRISTIANO
- Tema 9: EL NUEVO TESTAMENTO
- Tema 10: EL BAUTISMO DE JESÚS EN EL JORDÁN.
- Tema 11: LAS TENTACIONES MESIÁNICAS DE JESÚS
- Tema 12: LA PROCLAMACIÓN DEL REINO DE DIOS.
- Tema 13: La misión liberadora de Jesús.
- Tema 14: Discípulos y Apóstoles
- Tema 15: Discursos evangélicos de Jesús
- Liturgia
- Catequesis
- Escuela de María
- Reflexiones
- M. Ma. Angélica
- Podcast
- YouTube
- TVeducativa
- Ayúdanos
- Blog
- Excelencia en Escritura
- Regístrate
- Sexualidad
- Tienda
Ensaye el ensayo

Enviado por Silvia en Mié, 2014-10-29 13:34
Ensaye el ensayo
Aunque no es uno de los primeros en mi lista de pasatiempos favoritos, el programa de televisión de Jay Leno trae a la luz un aspecto bastante revelador y al mismo tiempo alarmante. Con micrófono y cámara, Jay se pasea las calles de Los Angeles haciéndole preguntas al ciudadano desprevenido. Jay hace preguntas tales como: ¿cuál es el nombre del actual vicepresidente de los Estados Unidos? En algunos casos las respuestas son honestas y en otros sencillamente aterradoras. Ahh… ¿Bill Gates?- responde uno de los entrevistados.
Es escalofriante el pensar acerca de las implicaciones sociales que revelan la gran ignorancia de las respuestas de los entrevistados. Sin embargo no tenemos que ir muy lejos para encontrar respuestas similares a preguntas igualmente simples. Recientemente le pregunté a un grupo de estudiantes de la secundaria, ¿Qué es un ensayo?. Las respuestas fueron diversas:
“algo que no quieres hacer”,
“no tengo ni idea”,
“un reporte bien extenso”.
La mejor respuesta fue: “un trabajo escrito con una introducción, un cuerpo y una conclusión”(creo que éste fue uno de los estudiantes que asistió a mi clase). Más revelador aún fue cuando yo mismo me hice ésta pregunta.. ¡Yo tampoco estaba muy seguro! No pude definir muy claramente el ensayo; especialmente cuando me pregunté : ¿cuál es la diferencia entre el “reporte” y el “ensayo”?
Muchos de nosotros elaboramos reportes en el sexto grado, escribímos
ensayos en la segundaria(tal vez) y desarrollamos trabajos de documentación en la universidad. ¿Pero qué es lo que realmente significa la palabra ensayo? Existe alguna explicación en ésta definición que nos pueda dar un mejor entendimiento?
Según el diccionario de Webster, el ensayo significa: corta composición literaria sobre un tema o aspecto particular; usualmente en prosa y generalmente analítico, especulativo o interpretativo. En pocas palabras, un ensayo debe expresar las ideas, opiniones o creencias del escritor con respecto a un tema determinado.
Mi propia ignorancia con respecto al ensayo, me ha hecho identificar claramente un problema muy común en el campo de la enseñanza de la composición: existe un gran vacio entre escribir un “reporte”, en donde el estudiante(por obligación) presenta(copia y cambia algunas palabras) los hechos fielmente recolectados(seleccionados casi al azar) basado en una fuente confiable(enciclopedia) y un “ensayo”, en donde se nos pide expresar un análisis o interpretación(nuestra opinion) con respecto a hechos reales o ideas de otros individuos.
En la elementaria y la secundaria los estudiantes pueden felízmente escribir reportes con cuadros sinópticos, portadas e ilustraciones elegantes y recibir buenas calificaciones. Sin embargo, en la secundaria y postsecundaria, éstos mismos estudiantes recibirán críticas duras por escribir reportes basados en “sólo los hechos”. Los profesores, de otro lado, estan buscando la expresión de ideas, el análisis y la observación.
He aquí el problema: los estudiantes que reciben las mejores calificaciones en sus reportes, no son necesariamente los mejores ensayistas. Cuando la mayoría de nosotros llegamos a la universidad nos enfrentamos al éxito o al fracaso: averigue pronto que quiere el professor o asuma que recibirá una mala nota de calificación. Pero, ¿Deberá ocurrir lo mismo con nuestros estudiantes? ¿Cómo podemos reestablecer la conección del reporte con el significado original del ensayo?.
En la unidad VIII de nuestro programa de estudios de Estructura y Estilo, generalmente enseñamos éste concepto. De manera simple, el ensayo consiste de tres párrafos sobre un punto clave(aprendido en la unidades IV ó VI) insertados entre una introducción que provea los antecedents e introduzca los tres puntos claves. Será necesaria también una conclusión en donde se restablezcan los mismos tres puntos mencionados anteriormente con un comentario sencillo acerca de ¿cuál es el aspecto más importante? y el ¿por qué? Es en ésta fase de la conclusión en donde el estudiante comienza a aprender la diferencia entre “reporte” y “ensayo”. Porque, aunque de manera sencilla, al hacer distinciones con respecto a lo que considera “más importante y el por qué”, aprenderá a tomar una opinión acerca de los hechos.
Cuando los estudiantes escriben reportes acerca de países, estados, animals, etc., es un poco más difícil desarrollar algún tipo de opinión. Por ejemplo:¿Qué es realmente lo más importante acerca de los flamingos? ¡A quién le interesa! Sin embargo a medida que se avanza en la progresión de temas, poco a poco se logra adquirir la habilidad para opinar.
La siguiente lista nos ilustra la progresión de temas:
El reporte- (hechos)
Animales
Estados
Países
Cosas (Transbordador especial, caricaturas,barcos de carga, etc.)
Gente
Eventos (Descubrimientos, guerras)
Temas de cuestionamiento.
El ensayo-(opinión)
Una estrategia para que los estudiantes desarrollen el entendimiento de lo que es un ensayo, es a través del uso de temas básicos. Por ejemplo: Un animal. El modelo formal comprendera de una introducción, el cuerpo y una conclusión.
A éste nivel la opinión en la conclusión es de muy poca importancia. Es aún más crítico que los estudiantes determinen ¿qué es lo “más significativo”?, que el nivel de importancia de lo que han determinado como significativo.
El por qué, aunque por ahora tal vez parezca insignificante, es un elemento importante dentro de éste estilo de composición y más adelante será de carácter crucial. Particularmente cuando la opinión sea acerca de una persona, un evento o un tema controversial. Cuando se halla logrado un buen entendimiento del modelo básico, practique con otros temas como: un estado o un país.
Con estados, países y cosas, la selección del tema toma un poco más de relevancia, porque si hemos hecho una selección apropiada, la transición de ideas que se relacionan entre sí, será mucho más fácil. Por ejemplo, si el reporte es acerca del Japón, tiene más sentido escoger temas como: “gobierno, emperador y economía”, en lugar de “emperador, geografía y cocina”.
En realidad es mucho más fácil expresar opinión con respecto a lo “más significativo” de un país, estado o cosa, que tratar de presentar una opinión sobre lo que es desconocido.
A medida que el potencial de opinión y debate aumenta, los eventos y personajes, adquieren más interés. Por ejemplo, al escribir acerca de Cortez, el estudiante se verá forzado a adoptar una posición con respecto a si el conquistador era un noble explorador cristiano, mensajero de Cristo a una cultura sediente de sangre, o un imperialista avaro determinado a destruir y explotar una cultura nativa pasiva.
La selección de un tema apropiado sera aún más crítica, así como también lo seran la opinión y la forma en que se manejan los datos que la apoyan y los argumentos que la contradicen. Esto puede facilmente ocurrir con eventos tales como: las causas de la guerra o las consequencias de un determinado periodo presidencial.
Esperemos entonces, que ya con suficiente práctica usando países, gente y eventos, el estudiante esté listo para lo básico del ensayo: el tema. Una vez teniendo el tema, la selección del punto en cuestionamiento es estratégico, ya que la manera más efectiva de presentar una opinión es a través del ensayo persuasivo.
Pero y ¿qué del análisis literario? Esta es una pregunta que con frecuencia revela críticas con respecto a nuestro programa de escritura. Sencillamente, no lo cubrimos.
Uno de los problemas que se presentan con la composición literaria, es que no parece tener mucha relevancia. No es real. Sin embargo, si es un requisito hacer un análisis literario, el proceso es similar al del ensayo. Se puede escribir acerca de un personaje de la misma manera en que se trataría una biografía: primero escoja tres (4 ó 5) aspectos del trabajo, la motivación, la personalidad y la conducta del personaje en el que desea enfocarse. Escriba un párrafo con respecto a cada uno de éstos aspectos; añada una introdución y una conclusión y asegúrese de expresar, ¿qué es lo más importante de éste personaje y el ¿por qué?
Este mismo patrón se puede utilizar con eventos y formas literarias como el simbolísmo, el presagio, etc. En general, los análisis literiarios tienen como objetivo comparar, contrastar y razonar el por qué de la actitud de los personajes, etc.
Aunque muchos profesores de inglés de la secundaria están en completo desacuerdo, el análisis literario es el método de composición académica menos útil y por consiguiente con el que menos debemos preocupar a nuestros estudiantes.
Por supuesto, aún queda por discutir el tema del “informe de tesis”, el cual enfatizan los profesores de secundaria y universidad. El ensayo de tesis consiste básicamente en proponer una idea(opinión, teoría o análisis) en la introducción, sustanciándola con evidencia que la confirme y defendiéndola de argumentos que estén en contra.
Este modelo no es muy persuasivo, porque desde un principio revela la posición del autor, de manera que si alguien está en desacuerdo, muy probablemente no leerá el resto del ensayo y estará predispuesto a contradecir el resto de la información.
No hay duda que dentro del patrón literario, es absolutamente acceptable establecer la tesis en la introducción(después de todo muy pocos están interesados en el simbolísmo de la obra literaria de Moby Dick), pero es un completo error cuando se trata de un escrito basado en un hecho potencialmente controversial.
Con temas como el control de armas, la aborción parcial, la caza aérea de lobos o el uso de uniformes en colegios públicos, los escritores generalmente ya tienen su propia opinión y tienen como único objetivo ganar el apoyo y el parecer del lector.Es por esto que sería más recomendable que en lugar de revelar la opinión del escritor en el primer párrafo(tesis), el ensayo comience con una introducción que provea un cuestionamiento con el objetivo de capturar y retener la atención del lector.
Sin lugar a duda, hay muchas maneras “ideales” de escribir un ensayo, así como hay profesores que la utilizan. Nuestro objetivo no es el de pretender enseñar la perfecta “revelación de Dios” de cómo escribir un ensayo; pero sí queremos educar a los estudiantes en ciertos puntos claves:
1.Desarrollar en los estudiantes un sentido de estructura a través del uso y entendimiento de modelos concretos y específicos.
2.Establecer paulatinamente la habilidad para formular y expresar opinión a través de un desarrollo progresivo en la selección de temas.
3. Crear confianza en el planteo de diferentes temas, de ésta manera preparando a los estudiantes para que puedan desempeñarse en cualquier vocación o disciplina académica que les sea necesaria en el futuro.
KhanAcademyExercises
Apologética para el mundo - José Miguel Arráiz
InfoCatólica - noticias
- San Anselmo de Canterbury, el «doctor magnífico»
- Se da el primer paso para la canonización del coronel Argentino del Valle Larraburre
- La web oficial del Sínodo de los Obispos publica el testimonio de tres parejas homosexuales que han adoptado niños
- Los satanistas de EE.UU piden poder seguir realizando rituales de abortos por motivos religiosos si se revoca Roe
- La diócesis de Cuenca celebra actos de reparación por una «performance» obscena ante una parroquia y la catedral
Mera defensa de la fe - Eleuterio Fernández Guzmán
- Un amigo de Lolo - “Lolo, libro a libro” – Un sentido del humor increíble
- La Palabra para el Domingo – 15 de mayo de 2022
- Un amigo de Lolo - “Lolo, libro a libro” – Sentirse pequeño y ser grande
- La Palabra para el Domingo - 8 de mayo de 2022
- Un amigo de Lolo - “Lolo, libro a libro” – Ser luz y querer serlo